Definiciones que sustentan el Perfil de Egreso


Definiciones clave que sustentan el Perfil de egreso

Los términos claves enfocados en el currículo nacional de la Educación básica y que se manifiestan en la práctica educativa perfilados en el perfil de egreso, son:

Competencia.  Es un conjunto de capacidades que combinadas entre sí las personas pueden poner en práctica y desenvolverse en un momento dado o dar solución de manera pertinente, y con sentido ético.  El desarrollo de las competencias a lo largo de la Educación básica va a permitir el logro del Perfil de egreso.

Capacidad.  Son los recursos y aptitudes que utilizan las personas para desenvolverse de manera competente y ante una situación determinada. Estos recursos son los conocimientos, las habilidades y las actitudes que son fortalecidos con la práctica y la experiencia.

Estándares de aprendizaje.  Son referentes o descripciones del desarrollo de la competencia que definen el nivel que se espera puedan alcanzar los estudiantes al finalizar los ciclos de la educación básica. Y sirve como patrón para brindar información y retroalimentar a los estudiantes sobre sus aprendizajes y ayudarlos a avanzar y adecuar la enseñanza a los requerimientos y necesidades de aprendizaje.

Desempeños.  Son las actuaciones o demostraciones que hacen los estudiantes para conseguir la competencia y son observables en distintas situaciones o contextos.  Se dan en relación a un estándar de aprendizaje. Y demuestran en forma específica el nivel de desarrollo de una competencia.

Los maestros somos quienes desarrollamos las competencias que cada estudiante debe alcanzar durante la escolaridad, potenciando y fortaleciendo las capacidades expuestas en el currículo nacional y son demostrados por los estudiantes a través de los desempeños considerando los estándares de aprendizaje, que son los parámetros o medida que deben alcanzar los estudiantes  en el desarrollo de las competencias.

Situaciones o ejemplos que permitan una mejor exposición de lo expuesto:

Ejemplo 1.
En esta sesión se dialoga con los estudiantes sobre lo que sucedió a mediados de la década de 1970, en la mayoría de los países latinoamericanos que tenían gobiernos dictatoriales.  Las Fuerzas Armadas o sus representantes ejercían el poder de manera directa en diferentes países, como en Chile desde 1973 y en Argentina desde 1976.  

En esta sesión de clase los estudiantes identifican y analizan los fundamentos y características de los regímenes militares en Latinoamérica. En donde pusieron en juego diversas competencias.
  1. Se les propuso que después de realizar una lectura comprensiva sobre el tema, reflexionaran sobre las consecuencias de la represión política aplicada por estas dictaduras utilizando diversas fuentes y actividades.
  2.  Se motiva a los estudiantes para que vean la película.  La noche de los lápices (1986), del director Héctor Olivera que se encuentra en internet.  El filme narra la historia real de un grupo de estudiantes de secundaria que fueron secuestrados durante la dictadura argentina.
  3. Reflexionan en torno a la influencia de la película para la comprensión de la represión política que se produjo durante las dictaduras latinoamericanas y elaboran conclusiones. En base a interrogantes planteadas.
Competencia:

La competencia histórica “Construye interpretaciones históricas” se demuestra cuando el estudiante elabora explicaciones sobre problemas históricos: Las dictaduras militares; poniendo en juego la interpretación crítica desde una película, asimismo comprende y entiende las causas que explican estos hechos y procesos, y las consecuencias que estos generan, y reconoce la relevancia de los hechos en el presente.

Capacidad:
La capacidad “Interpreta críticamente fuentes diversas”; los estudiantes entienden la fuente de manera adecuada el problema histórico que está abordando,  y utilizan todo tipo de fuentes para investigar sobre un determinado hecho o proceso histórico.

Desempeño:

Ejemplo 2.
En esta sesión el desarrollo del tema busca que los estudiantes expliquen las características de dicho régimen político y que reflexionen en torno a las políticas sociales y económicas que aplicó.
  1. Después de realizar una lectura comprensiva sobre el tema, reflexionan sobre la política de obras públicas de Odría vinculada a la bonanza económica ocasionada por nuestras ventas de materia prima a Estados Unidos (involucrado en la guerra de Corea) y por el interés del presidente de “desarrollar” el país copiando el modelo norteamericano.
  2. Reflexionan acerca de los rasgos políticos del Ochenio y concluyen por qué se lo califica como una dictadura.
  3. Finalmente organizados en equipos elaboran un esquema en el que se resume las características del régimen odriísta.
Competencia: 
La competencia histórica “Construye interpretaciones históricas” se demuestra cuando el estudiante elabora explicaciones sobre problemas históricos del Perú lo interpreta críticamente haciendo uso de diversas fuentes y comprende y entiende los cambios y las causas que explican hechos y procesos, y las consecuencias que estos generan.

Capacidad:
La capacidad “Elabora explicaciones históricas reconociendo la relevancia de determinados procesos.  Los estudiantes elaboran explicaciones con argumentos basados en evidencias.  Emplea adecuadamente conceptos históricos.  Explica y jerarquiza las causas de los procesos históricos y las relaciona con las intencionalidades de los protagonistas y establece múltiples consecuencias y determina sus implicancias en el presente.

Desempeño:
 






                                     








Comentarios

  1. Profesor Alex Luyo disculpe usted, puede por favor considerar mi participación en el blog. Por favor.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario